Encabeza CCYTET primer encuentro para la consolidación de alianza rumbo al Desarrollo Científico y Tecnológico de Tabasco 2024-2030
Villahermosa, Tabasco, 08 de noviembre | 2024
Con el objetivo de fortalecer el ecosistema de las humanidades, ciencia, tecnología e innovación en el estado, el día de hoy se realizó el Primer Encuentro “Capítulo 1: Centros de Investigación”. Este evento reunió a autoridades educativas y de diversos centros de investigación en Tabasco, quienes establecieron alianzas estratégicas para consolidar una agenda de desarrollo científico y tecnológico en el periodo 2024-2030.
En representación de la Mtra. Patricia Iparrea Sánchez, secretaria de Educación en el estado de Tabasco, asistió el Mtro. Fernando Yrys Hernández, director de Educación Superior. Acudieron también el Mtro. José Luis Acuña Medina, director de Planeación de la Coordinación de Vinculación General del COPLADET, quien representó al Mtro. Eduardo Estañol Vidrio del Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de Tabasco (COPLADET) y la Dra. Zoloxochitl del Consuelo Aquino Campos, directora de Capacitación y Desarrollo, en representación de la Dra. Elizabeth Mar Juárez, directora general del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), junto con otras destacadas personalidades de diferentes instituciones.
Durante su mensaje de bienvenida, el Director General del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco (CCYTET),el Mtro. Felipe Sánchez Arias, subrayó la relevancia de este encuentro como un primer acercamiento para identificar los esfuerzos en curso en cada centro. El propósito es construir una agenda institucional conjunta que represente las prioridades compartidas, promoviendo así el desarrollo intelectual y de infraestructura en los ámbitos de la ciencia, la tecnología y la innovación.
Sánchez Arias reafirmó la encomienda del Gobernador de Tabasco, Javier May Rodríguez, en línea con el compromiso 33 de los 100 compromisos de la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo: "México será potencia tecnológica y de innovación".
El titular del organismo descentralizado refirió acciones clave para superar estos desafíos; entre ellas, la promoción de la vinculación transversal, la creación de mecanismos de colaboración, el aumento de financiamiento, la reducción de las brechas de desigualdad, y la formación de una nueva cultura de ciencia y tecnología dirigida a las futuras generaciones. También, enfatizó la necesidad de capacitar y retener el talento local para resolver las problemáticas que la sociedad demanda en el ámbito científico y tecnológico.
Por su parte el Mtro. Fernando Yrys Hernández expresó, en nombre de la Mtra. Patricia Iparrea Sánchez, que la ruta para el desarrollo científico y tecnológico de Tabasco ya está claramente definida. Reafirmó que las acciones emprendidas en este encuentro tendrán un fuerte impacto en los próximos años y contribuirán al crecimiento y fortalecimiento de la ciencia y la tecnología en el estado.
Como parte de este diálogo, se acordó un segundo encuentro para el próximo 10 de diciembre de 2024, en el que se presentarán propuestas concretas ante el Director de articulación de los centros públicos de investigación del CONAHCYT, Dr. Pascual Ogarrio Rojas, con el fin de dar inicio a la agenda de trabajo colaborativa acordada.
PRINCIPALES PROPUESTAS Y APORTES DE LOS PARTICIPANTES
El CCYTET propuso fortalecer la vinculación transversal entre los sectores empresarial, educativo y gubernamental, así como capacitar y formar nuevos talentos tabasqueños quecontribuyan a la solución de problemáticas locales. De igual forma, destacó la importancia de reducir la brecha de conocimiento y desigualdad en comunidades marginadas y alejadas de los centros educativos.
Por su parte, el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) y el Centro de Tecnología Avanzada (CIATEQ) recalcaron la necesidad de integrar la sostenibilidad en todos los sectores, especialmente en el desarrollo de energías limpias, dada la capacidad energética de Tabasco. Además, se discutió la creación de productos, patentes y procesos tecnológicos que detonen cadenas de valor agregado, impulsando la creación de empresas basadas en tecnología para lograr un avance significativo en la región.
En cuanto a educación y formación de recursos humanos, el Centro de Investigación e Innovación para la Enseñanza y el Aprendizaje (CIIEA) ofreció colaborar a través de su red de investigadores en educación. Asimismo, instituciones como el Colegio de Posgraduados, la Unidad Regional Universitaria Sur-Sureste, y El Colegio de la Frontera Sur enfatizaron la importancia de formar talento local y financiar a jóvenes investigadores para evitar la fuga de cerebros, además de realizar un diagnóstico de la capacidad de infraestructura en el estado.
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) destacó su disposición para apoyar con investigaciones arqueológicas en proyectos de gran envergadura y la colaboración con organismos como Pemex en la correcta preservación del patrimonio cultural. Asimismo, subrayó la necesidad de contar con más científicos especializados en antropología para la exploración de Tabasco.
Finalmente, el Centro Mexicano para la Producción Más Limpia (IPN) propuso políticaspúblicas orientadas a fortalecer las sinergias entre sectores, organismos, empresas e instituciones, con el objetivo de acceder a apoyos internacionales para financiar proyectos. Además, invitó a conocer el Parque Industrial como ejemplo de colaboración productiva, alineando estos esfuerzos con la visión de un desarrollo sostenible y científico-tecnológico.
PRÓXIMOS PASOS
Como conclusión del encuentro, los participantes coincidieron en que el desarrollo de Tabasco debe abordarse con un enfoque interdisciplinario y colaborativo, que articule los esfuerzos de investigación, educación y tecnología. Esta sinergia es esencial para enfrentar los desafíos económicos y sociales de la región, alineándose con los objetivos nacionales de desarrollo.
Para la próxima reunión, se acordó que cada sector presentará propuestas específicas que permitan establecer un marco de referencia para consolidar un plan de trabajo conjunto, orientado al fortalecimiento de la ciencia y la tecnología en Tabasco.