Identidad Institucional

¿Qué es CCYTET?

El Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco (CCYTET) es un organismo público descentralizado del Gobierno Estatal, con personalidad jurídica y patrimonio propios, creado el 9 de junio de 1999, mediante el Decreto Legislativo 203, publicado en el Periódico Oficial de la Entidad.

El CCYTET surge en respuesta a la imperiosa necesidad de articular la generación de conocimientos científicos y tecnológicos con las prioridades de desarrollo propios del contexto estatal, asignándosele, entre otras funciones, la tarea específica de instrumentar y operar el Sistema Estatal de Ciencia y Tecnología, orientado a la búsqueda de soluciones a la problemática local, involucrando a los sectores público, privado y social, y con la intención de alcanzar en el mediano y largo plazos el fortalecimiento y crecimiento económico equitativo y sustentable.

Objetivo del CCYTET

Organismo Público cuyo objetivo es contribuir a intensificar el desarrollo transversal de las Humanidades, las Ciencias, las Tecnologías y la Innovación (HCTI); mediante la participación de la comunidad científica, los sectores productivos, las organizaciones sociales y el gobierno, para el Desarrollo y Bienestar de Tabasco.

Misión

Ser el ente articulador del desarrollo integral y sostenible en Tabasco a través del impulso e integración de las Humanidades, las Ciencias, las Tecnologías y la Innovación (HCTI) a los sectores productivos, las organizaciones sociales, el gobierno y la población en general; en colaboración estratégica con la comunidad científica, para elevar la calidad de vida y el bienestar del pueblo de Tabasco.

Visión

Transformar a Tabasco en un estado donde las Humanidades, las Ciencias, las Tecnologías y la Innovación (HCTI) sean pilares fundamentales del desarrollo individual y colectivo; sirvan de sustento a las políticas públicas; promuevan la participación democrática de la comunidad y sean el punto de encuentro en los esfuerzos de los sectores productivos, las organizaciones sociales, el gobierno y la comunidad científica para generar un desarrollo sostenible que impacte directamente en la calidad de vida y bienestar de sus habitantes.

Valores

En concordancia con lo señalado en el Plan Nacional de desarrollo (PND) 2019- 2024, el Plan Estatal de Desarrollo (PLED) 2019-2024 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la agenda 2030, el Programa Institucional de Ciencia Tecnología e Innovación hace suyos, como un primer momento, los principios orientadores y valores que se proponen en dichos instrumentos, coadyuvando en la tarea de mejorar el bienestar general de los tabasqueños.

  • Honradez y honestidad: Actuar con rectitud y probidad significa acabar con la corrupción mediante la veracidad y el razonamiento justo, cumpliendo con el marco normativo que regula el desempeño del cargo sin obtener ventaja personal o a favor de terceros, toda vez que el ejercicio del servicio público entraña vocación para servir.
  • Austeridad y racionalidad El gasto público se asignará considerando las necesidades prioritarias de la sociedad, ejerciéndose con criterios de eficiencia, eficacia, transparencia y rendición de cuentas.
  • Estado de derecho: Desempeñar el poder con estricto acatamiento al orden legal, la separación de poderes, el respeto al pacto federal, con observancia de los derechos humanos, colectivos y sociales, nada por la fuerza todo por la razón, es una premisa que exige resolver los conflictos por medio del diálogo, eliminando privilegios ante la ley para alcanzar la paz y la justicia.
  • Economía para el bienestar: Los resultados de la política económica deben traducirse en empleo para la población, igualdad, independencia, libertad, justicia, soberanía, crecimiento económico, con disciplina fiscal, administración ordenada de la deuda pública y políticas sectoriales equilibradas, que orienten los esfuerzos de las actividades productivas, el fortalecimiento del mercado interno, así como su vinculación con la investigación, ciencia y tecnología.
  • El Estado rector del desarrollo: A través del diseño de políticas públicas estatales articuladas y coordinadas con los municipios, el estado establece las condiciones indispensables para que los emprendedores, los empresarios y los ciudadanos en forma individual o integrada a organizaciones de la sociedad civil, realicen las actividades económicas, políticas y culturales que coadyuven al desarrollo integral y sostenible.
  • Justicia social: Erradicar la pobreza y promover el pleno empleo, el trabajo decente, una mejor distribución del ingreso y el acceso al bienestar y la protección social.
  • Equidad e inclusión social: Respeto a la paridad de género, cultura y derechos económicos y sociales, de los pueblos originarios, así como de los grupos vulnerables, con discapacidad, adultos mayores y jóvenes, brindándoles oportunidades de desarrollo e incorporación a la vida social y productiva, como base de un orden económico y social justo, vinculando el desarrollo integral, el cumplimiento de los derechos y el ejercicio de la democracia. El modelo de desarrollo es defensor de la diversidad cultural y el ambiente natural, sensible a las modalidades y singularidades económicas regionales y locales, consciente de las necesidades de los habitantes futuros del país y del estado.
  • Reconciliación: Cohesión social y gobernabilidad para lograr crecimiento económico y desarrollo social. Más allá de las preferencias religiosas y diferencias sociales e ideológicas, es necesario que todos asuman conciencia de la diversidad y pluralidad que caracteriza a la población, porque el único futuro posible está en la inclusión de las diversas expresiones de los tabasqueños.
  • Paz y justicia: Debemos restaurar la paz, impulsar la convivencia social y propiciar la justicia, como condiciones fundamentales para garantizar gobernabilidad y el derecho a la felicidad, mediante una seguridad pública integral, como policía de paz y proximidad, con presencia permanente en todo el territorio que permita disminuir la incidencia delictiva.
  • El respeto al derecho ajeno es la paz: Solución pacífica a los conflictos mediante el diálogo y el rechazo a la violencia y el respeto a los derechos humanos.
  • Desarrollo local y regional: Gobierno y ciudadanos construiremos las condiciones adecuadas de desarrollo en todas las localidades del estado, que comparten recursos y vocaciones comunes, para que las familias puedan vivir con dignidad y seguridad en la tierra en la que nacieron y las empresas puedan realizar sus actividades y crear empleos que arraiguen a las personas en sus lugares de origen.
  • Participación democrática: Socializar el poder político e involucrar a la sociedad en las decisiones gubernamentales, mediante la consulta popular y las asambleas comunitarias como instancias efectivas de participación.

Estructura del CCYTET

El Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco esta constituido por:

Junta Directiva

La Junta Directiva es el máximo órgano de gobierno del CCYTET, presidida por el Titular de la Secretaría de Educación del Estado, en este cuerpo colegiado concurren los titulares de otras siete Secretarías del Gobierno del Estado:


  • Secretaría para el Desarrollo Económico y la Competitividad;
  • Secretaría para el Desarrollo Energético;
  • Secretaría de Salud;
  • Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesca;
  • Secretaría de movilidad;
  • Secretaría de la Función Pública;
  • Secretaría de Finanzas del Estado.

Cuatro Vocales temporales, que fungirán por periodos bienales no renovables:


  • Universidad Popular de la Chontalpa (UPCH)
  • Centro de Investigación y Asistencia Técnica del Estado de Querétaro, A.C. (CIATEQ), Unidad Tabasco.
  • Cámara Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA)
  • Agrofloresta Mesoamericana

Los invitados especiales que considere necesarios para el adecuado cumplimiento de sus funciones.


  • Subsecretaría de Educación Media y Superior de la Secretaría de Educación
  • Subsecretaría de Planeación y Evaluación de la Secretaría de Educación
  • Enlace Educativo en el Estado de Tabasco

Instancia Técnico-Consultiva

El Consejo Técnico es un órgano de consulta para el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco, en acciones de vinculación, difusión, formación de recursos humanos y colaboración institucional, entre otras funciones, presidido por el Director(a) General del CCYTET e integrado por 5 investigadores reconocidos en el Estado de distintas áreas del conocimiento y 5 representantes de sectores económicos y productivos, designados por el C. Gobernador del Estado.

De conformidad con lo que establece el Reglamento Interior del CCYTET publicado en Periódico Oficial No. 7539 del 06 de diciembre de 2014.


Instancia Operativa


Marco Normativo

Desde su conformación, una de las preocupaciones del CCYTET ha sido la construcción de un marco normativo que defina con claridad las tareas y compromisos que en materia científica y tecnológica corresponden a cada cual, en el respectivo ámbito de sus competencias, bajo el esquema de la corresponsabilidad y el compromiso mutuo entre gobierno y sociedad. Para lograr lo anterior, cuenta con los siguientes instrumentos normativos y de planeación:

  1. Decreto de Creación del CCYTET y su Reforma al Art. 17
  2. Reglamento Interior del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco
  3. Ley de Fomento para la Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico del Estado de Tabasco
  4. Plan Estatal de Desarrollo 2019-2024
  5. Reglamento del Sistema Estatal de Investigadores
  6. Bases del Sistema Estatal de Información Científica y Tecnológica
  7. Programa Institucional de Ciencia,Tecnología e Innovación del Estado de Tabasco
  8. Manual de Organización CCYTET
Quiénes Somos

Identidad Institucional Directorio Telefónico Junta Directiva

Direcciones

Transparencia

Información Financiera

Estado de Situación Financiera